Sala de Prensa

1 octubre, 2020

Expansión recoge la opinión de Carlos Pérez, socio de ECIJA Barcelona.

La protección de los intangibles no siempre es fácil y generan muchas disputas legales que pueden terminar en los tribunales. Esto ocurre habitualmente con dudas sobre autoría del algoritmo de un programa informático, una fórmula, una composición musical, una receta o un proceso de fabricación. Frente a esta situación, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) ha decidido tomar cartas en el asunto y ha creado WIPO Proof, para generar pruebas de autoría de este tipo de activos intangibles.

El sistema consiste en la aplicación de un sellado de tiempo al archivo o contenido en formato digital, sobre el cual se quiera crear la prueba de titularidad. La herramienta genera una ficha única que demuestra la existencia de un archivo digital en una fecha y hora específicas. Según explica la OMPI, «esta prueba se genera usando la tecnología de infraestructura de clave pública (PKI, por sus siglas en inglés), la cual aporta seguridad de que la fecha y la hora que figuran en la ficha son exactos y que esta no ha sido manipulada. Podría considerarse una especie de servicio notarial digital». Hay que destacar que esta huella de tiempo es vital para la defensa de activos inmateriales, ya que permite demostrar sin ninguna duda que una organización ostenta los derechos con anterioridad a terceros que hayan podido desarrollar creaciones que puedan ser consideradas copias o plagios.

«El nivel de garantía es máximo», explica Carlos Pérez, socio responsable en Barcelona del área de IT, risk & compliance de ECIJA. «Para garantizar la confidencialidad sobre el contenido a proteger», insiste el letrado, «la OMPI nunca conserva copia del contenido sobre el cual se ha aplicado el sellado, únicamente conserva los sistemas de verificación de firma electrónica y de sellado de tiempo que permiten confirmar ante cualquier persona el momento exacto en que el contenido fue registrado».

Para el experto en tecnologías de la información, éste es un avance muy significativo en los sistemas de generación de pruebas de titularidad sobre propiedad intelectual y sobre secretos industriales. Y lo es por dos motivos: «Por adaptar dichos sistemas de generación de pruebas al estado de la técnica más avanzado de la actualidad -al aplicar certificados electrónicos y sellados de tiempo irreversibles, como los que se aplican a la tecnología blockchain-, y por venir avalado por la OMPI (WIPO, por sus siglas en inglés), que es la institución internacional por antonomasia en este campo».

El socio de ECIJA cree que éste es un instrumento de protección idóneo para cualquier organización que desee salvaguardar activos inmateriales clave, «en particular para start up y compañías en estado inicial de operativa en el mercado, para las cuales proteger sus ideas, conocimientos y modelos de negocio desde el primer momento es de vital importancia».

Lee el artículo completo.