Resumen del Reglamento PPWR y del desayuno de trabajo realizado en ECIJA
Síntesis del Reglamento de Envases (PPWR) recogida por el área de ESG de ECIJA Madrid.
El nuevo Reglamento de Envases (PPWR) forma parte de una transformación alineada con la Agenda 2030 y el Green Deal de la Unión Europea. Busca una transición hacia la Economía Circular, promoviendo prácticas que priorizan la reducción, reutilización y ecodiseño, relegando el reciclaje como última opción. Este marco normativo pretende combatir la contaminación, especialmente la del plástico, y adoptar medidas vinculantes para garantizar la sostenibilidad en los modelos productivos.
Entre los aspectos más destacados se encuentran:
- Ecodiseño y ecomodulación: A partir de 2030, todos los envases deberán ser reciclables y cumplir criterios de diseño estandarizados, penalizando económicamente a los menos reciclables.
- Contenido reciclado mínimo: Se establecen porcentajes obligatorios de plástico reciclado en los envases, con aumentos progresivos hasta 2040.
- Sistemas de reutilización: Los agentes económicos deberán implementar sistemas de circuito abierto o cerrado para gestionar envases reutilizables, garantizando su reacondicionamiento y retorno.
- Sistemas de depósito y devolución (SDDR): Antes de 2029, será obligatorio recoger el 90% de envases de plástico y metal de un solo uso mediante sistemas de depósito.
- Etiquetado digital: Los envases incluirán etiquetas y códigos QR que informen sobre su composición, reciclabilidad y trazabilidad.
Esta normativa armoniza los estándares europeos pero implica retos logísticos, económicos y de adaptación en cada Estado miembro. España, con legislación más restrictiva, necesitará conciliar estos objetivos.
Preguntas y respuestas del evento:
- Ecodiseño y ecomodulación
- Pregunta: ¿Está la empresa adoptando criterios de ecodiseño en sus políticas de sostenibilidad o exigiendo su aplicación a los proveedores? ¿Se tiene en cuenta la ecomodulación al calcular las contribuciones al SCRAP?
- Respuesta:
-
- Makro: Están trabajando desde el Grupo Metro en mejorar el ecodiseño de sus marcas blancas, reduciendo peso y grosor en los envases y adaptándose al objetivo de alcanzar un 30% de material reciclado para 2030. Además, han empezado a aplicar ecomodulación en las declaraciones al SCRAP, penalizando materiales menos reciclables.
- Schweppes: Incorporan criterios de ecodiseño en todas sus líneas desde antes de la exigencia normativa. Han reducido el gramaje de los envases, cambiado materiales como acero por aluminio, y utilizan PET reciclado. También prevén aplicar ecomodulación en sus próximas declaraciones, aunque expresan preocupación por la falta de claridad en los criterios de reciclabilidad, que no estarán disponibles hasta 2028.
- Objetivos de reciclabilidad
- Pregunta: ¿Son realistas los objetivos de reciclaje establecidos para 2025 y 2030? ¿Qué medidas se están implementando para alcanzarlos? ¿Se están descartando envases monodosis?
- Respuesta:
-
- Schweppes: Aunque los objetivos son ambiciosos, admiten que no los alcanzarán sin recurrir a sistemas de SDDR. Están eliminando elementos plásticos como agrupadores de latas, sustituyéndolos por cartón, y aseguran que la normativa debería incluir medidas para consumidores finales.
- Makro: Consideran que los objetivos de reciclaje son un reto que involucra a toda la sociedad, no solo a las empresas. Aunque han dejado de vender monodosis en Baleares debido a la normativa local, defienden su utilidad en sectores como la hostelería, siempre que se busquen alternativas más sostenibles.
- Sistemas de reutilización en envases de venta
- Pregunta: ¿Cómo planea la empresa cumplir con los objetivos de reutilización establecidos para 2030 y 2040? ¿Se están implementando envases reutilizables o exigiendo este cambio a los proveedores?
- Respuesta:
-
- Schweppes: Tienen sistemas de responsabilidad ampliada del productor (RAP) en el canal HORECA con envases de vidrio retornables, pero aún no han introducido envases reutilizables en el sector alimentario. Están trabajando en alianzas con retailers y consumidores para concienciar sobre su uso.
- Makro: Aunque poseen envases colectivos reutilizables, reconocen que alcanzar un 100% de reutilización podría aumentar las emisiones debido a procesos como el lavado. Buscan alianzas con proveedores y planean que todos sus envases sean reciclables, reutilizables o compostables para 2030.
- Sistemas de depósito y devolución (SDDR)
- Pregunta: ¿Qué valoración tienen sobre los sistemas de depósito que se implantarán en 2029? ¿La empresa está considerando su implementación en España o solo en otros mercados como Portugal?
- Respuesta:
-
- Makro: Aunque no han adoptado SDDR en España, evalúan su éxito en Alemania y podrían replicarlo en otros mercados. Aún están en fase de estudio.
- Schweppes: Reconocen el éxito de los SDDR en Europa y su potencial en España, pero consideran que el mercado aún no está preparado. Actualmente aplican un modelo similar en HORECA con vidrio retornable y están abiertos a explorar soluciones más amplias.
- Reutilización de envases de transporte y colectivos
- Pregunta: ¿Son adecuados los objetivos de reutilización en envases de transporte y colectivos? ¿Está justificada la exclusión del cartón?
- Respuesta:
-
- CHEP: Consideran razonables los objetivos, aunque resaltan que las metas iniciales de 2022 eran más ambiciosas. Critican la exclusión del cartón, ya que puede abrir la puerta a eludir los objetivos de reutilización.
- Logifruit: Están preparados para cumplir con los objetivos, ya que su operativa diaria se basa en la reutilización. Sin embargo, lamentan la reducción de las metas intermedias y critican la falta de justificación objetiva para excluir el cartón.
- Contenido reciclado en envases de plástico
- Pregunta: ¿Qué impacto tiene la obligación de incluir material reciclado en los envases? ¿Compensa frente a otros materiales en términos de ciclo de vida y rotaciones?
- Respuesta:
-
- Logifruit: Utilizan envases con el 100% de material reciclado, asegurando 120 usos y más de 6 años de vida útil. Aunque el plástico reciclado es más caro, no encuentran diferencias de rendimiento frente al nuevo.
- CHEP: Utilizan un 50% de plástico reciclado en Europa y productos con un 100%. Destacan que el rendimiento no difiere, pero identifican problemas de oferta en el mercado de plástico reciclado.
- Etiquetado y códigos QR
- Pregunta: ¿Qué impacto tendrá la obligación de etiquetar envases reutilizables con códigos QR?
- Respuesta:
-
- CHEP: Para los modelos B2B y de circuito cerrado, no ven necesario el uso de códigos QR, ya que la trazabilidad está garantizada internamente. Argumentan que la inversión podría ser mayor que el coste del propio producto.
- Logifruit: Critican la falta de claridad normativa, pues se exime a los envases de transporte del etiquetado, pero se exige a los reutilizables en circuitos cerrados. Consideran que los QR deben ser opcionales en estos casos.
Este resumen sintetiza el análisis del PPWR y organiza las discusiones del evento en torno a preguntas clave, reflejando tanto los desafíos como las estrategias de las empresas participantes. Si necesitas ajustar algo o incluir más detalles, indícalo.