Cómo proteger a los creadores frente al entrenamiento de la IA
Participación de Juan Carlos Guerrero, mánager de ECIJA Madrid, en el artículo publicado en Expansión.
El real decreto presentado por el Gobierno quiere implantar en España las licencias colectivas ampliadas, un mecanismo para gestionar la explotación por parte de modelos de inteligencia artificial de obras protegidas.
El entrenamiento de modelos de inteligencia artificial (IA) ha generado controversia debido al uso no autorizado de obras protegidas por derechos de autor. En respuesta, el Ministerio de Cultura ha presentado un proyecto de real decreto para regular las licencias colectivas ampliadas, permitiendo el uso masivo de obras protegidas en el desarrollo de modelos de IA. Aunque el borrador del proyecto podría cambiar tras el periodo de aportaciones, establece una base para conocer las intenciones del gobierno. Cristina Perpiñá-Robert, directora de la SGAE, apoya el proyecto, destacando la importancia de crear un mercado de licencias para asegurar la remuneración de los creadores y fomentar la innovación en IA.
Ventajas
Por su parte, Juan Carlos Guerrero, manager del área de propiedad intelectual y tecnología de ECIJA, apunta que el real decreto permite la aplicación de licencias colectivas ampliadas al ámbito de la IA posibilitando en determinados supuestos el uso no exclusivo de obras protegidas, sin necesidad de obtener el consentimiento individual de sus titulares para entrenar modelos de IA. También subraya que este texto concederá «la garantía de remuneración equitativa para todos los titulares, incluso aquellos que no sean miembros de las entidades de gestión colectiva, que podrán beneficiarse de los ingresos generados, salvo que ejerzan su derecho de oposición (opt-out)», y que genera una «limitación exclusiva al ámbito de la IA, al restringirse al entrenamiento y desarrollo de estos modelos, cubriendo únicamente derechos de reproducción y extracción, sin extenderse a otros usos comerciales de las obras».