Consejos para decidir cuándo y a quién vender su empresa
Artículo sobre el informe M&A realizado por ECIJA y Bondo Advisors, publicado en Expansión.
El comprador de una firma tecnológica suele ser una empresa internacional o un fondo de inversión, que se fijan en la buena evolución del negocio por encima de otros aspectos como la tecnología o la base de clientes.
“Cuando sales de una start up después de venderla y dejas atrás el ritmo frenético que has llevado, la gente piensa que te vas a tomar un año
de descanso y te irás al Caribe. Pero no he conocido a ningún emprendedor que lo haya hecho”. Son palabras de Xavier Pladellorens, fundador de Deporvillage.
Este emprendedor, junto a su socio Ángel Corcuera, salió de la compañía de venta de ropa y productos deportivos después de que el grupo inglés JD Sports comprara el 80% de Deporvillage en el año 2021.
Durante un tiempo continuó en la gestión de la compañía. Pero, después, decidió salir y tomar otros derroteros que le han llevado a su rol actual de inversor y mentor en diferentes start up.
El de Deporvillage es uno de tantos ejemplos de exit –la desinversión en una compañía que supone la salida parcial o total de sus fundadores–
que se han dado en el ecosistema innovador español de los últimos años.
La venta a una gran empresa o a un fondo de inversión, generalmente internacional, es una opción muy atractiva que visualizan muchos emprendedores cuando comienzan su proyecto. Supone para ellos un importante logro y una prueba evidente de que se han hecho las cosas bien
dentro de la start up y se han conseguido buenos resultados en el crecimiento del negocio.
Pero, para otros fundadores, es un movimiento que llega de improviso, sin esperarlo, y dar el paso de vender implica una decisión que ha de valorarse bien para analizar si conviene o no para el crecimiento futuro de la compañía.
Interés en el crecimiento
En cualquier caso, el gran foco en el que se fijan los compradores cuando adquieren una firma tecnológica es en su crecimiento. Así lo creen un centenar de fundadores de empresas tecnológicas consultados para un estudio realizado por el despacho de abogados Ecija y la consultora Bondo Advisors, que pusieron este factor como el principal factor que tiene en cuenta un comprador cuando adquiere una start up.
El estudio trata de reflejar el sentimiento y las percepciones de los fundadores sobre el mercado de las M&A. “El crecimiento del negocio está por encima de otros factores como la tecnología o producto desarrollado por la start up, la base de clientes, el ebitda o la generación de caja”, explican Joshua Novick e Ignacio Galdón, autores del informe.