Doble imposición y pago progresivo: las armas de la banca para ganar al Gobierno el frente legal del nuevo impuesto
Participación de Francisco Iniesto, socio de ECIJA Madrid, en un artículo publicado en El Español.
El rediseñado impuesto extraordinario al sector introduce una poco habitual progresividad que hace que afecte de forma diferente a cada banco.
El rediseño del impuesto a la banca en España, que se aplica este año y hasta 2027, afecta a todos los bancos y establece un tipo impositivo progresivo, con un rango de entre el 1% y el 7%, dependiendo del volumen de negocio. Aunque elimina algunas discriminaciones entre bancos, las entidades más pequeñas pagarán menos que las grandes. A pesar de las modificaciones, la banca ha criticado este impuesto por su «inseguridad jurídica» y los «graves efectos económicos», advirtiendo que podría perjudicar el crecimiento de las empresas debido a su estructura progresiva, lo cual no es común en este tipo de impuestos.
Doble imposición
El hecho de que el impuesto grave los ingresos en lugar de los beneficios es interpretado por algunos expertos como una suerte de doble imposición.
«Las entidades financieras, dentro de su resultado contable, tienen el margen neto de intereses. Por lo tanto, establecer ahora un nuevo impuesto sobre algo que ya viene siendo tributado por las entidades financieras en su Impuesto sobre Sociedades evidentemente es una doble imposición», explica a este periódico Francisco Iniesto, socio del área fiscal de ECIJA Abogados.
En su opinión, aunque finalmente se introduzca la deducción del 25% de lo abonado en el Impuesto de Sociedades, «se pagará doblemente por un mismo hecho imponible» por el 75% restante. Es una cuestión que «atenta contra cualquier principio tributario». «A mi modo de ver, este impuesto sería totalmente recurrible», valora este experto.
Al margen de estos argumentos, la banca podrá recurrir a los que ya utilizó para intentar anular en los tribunales el anterior gravamen extraordinario al sector. Entre ellos se encuentra la posible inconstitucionalidad del impuesto.
Un largo camino
Con unos argumentos o con otros, lo cierto es que el camino legal que le espera a los bancos si deciden recurrir de nuevo este impuesto es largo. Durará «años y años», como explica Iniesto a este periódico.
El plazo, sin embargo, es difícil de anticipar, pues dependerá de las estrategias que utilicen los bancos, de si recurren o no a la constitucionalidad del impuesto, de lo que tarde en dar respuesta la Administración… Y será un camino que transcurra de forma paralela al del recurso al anterior gravamen.