Jobandtalent, Wallbox y Fever: ante el reto de crecer y saltar a la bolsa
Los unicornios españoles, compañías cuya valoración supera los 1.000 millones de dólares, siguen creciendo y planeando nuevos hitos corporativos como fusiones y adquisiciones y salidas a bolsa para seguir impulsando su expansión internacional. Son movimientos que anticipan consolidación y un necesario cambio de perfil de la bolsa española para hacerla más tecnológica. Los expertos consultados por elEconomista coinciden en la importancia de que las start ups españolas puedan crecer vía adquisiciones y acceder a otras alternativas de financiación, aportando liquidez a sus accionistas existentes y mejorando el retorno de sus inversores, siempre que las condiciones de mercado permitan maximizar su valoración y el entorno regulatorio resulte propicio. Es el paso natural, coinciden, para un ecosistema de venture capital en fase de expansión en España, cada vez más maduro y sofisticado, y donde crecen los casos de éxito.
En un inicio de año sin precedentes, cuatro startups se sumaron al selecto club el pasado mes de enero, elevando hasta 12 el número de empresas españolas que ya cuentan con el preciado estatus de ‘unicornio’: la agencia de viajes online TravelPerk, la empresa de paquetería Paack, el marketplace de experiencias de ocio Fever y la comunidad de aprendizaje creativo Domestika. El selecto club lo ostentaban hasta ahora ocho compañías: Glovo, Jobandtalent, Idealista, Cabify, Devo, Flywire, eDreams y Wallbox.
Primeros debuts
El ecosistema de startups español ha dado un salto de crecimiento exponencial y resulta innegable que los proyectos emergentes ocupan un peso cada vez más relevante en el entorno empresarial. Los casos de éxito han atraído, a su vez, a un mayor número de inversores nacionales e internacionales. La mejor prueba de ello es que en 2021, casi el 78% del volumen invertido en proyectos jóvenes fue aportado por fondos extranjeros, cifra que triplica la del ejercicio precedente según datos de Ascri. Las empresas tecnológicas españolas son capaces de atraer, por tanto, más inversión en grandes rondas lideradas por fondos estadounidenses y europeos.
Parece indudable, por tanto, que no falta apetito por financiar este tipo de compañías. Con estas premisas, Jaime Tarrero, socio de RocaJunyent, tiene claro que los unicornios españoles pueden posicionarse como candidatos a engrosar el parqué, tanto por tamaño como por plan de negocio, solidez de balance y cuenta de resultados. «La cuestión reside más bien en si las condiciones de mercado serán propicias para que estas empresas maximicen su valoración en bolsa y el retorno para los fundadores frente al M&A tradicional, la entrada de inversores privados u otras alternativas más novedosas, como la fusión con una SPAC extranjera», explica. Estos movimientos corporativos serían el paso natural para que empresas como Jobandtalent, Wallbox y Fever, que suenan entre los candidatos, maximizaran su rápido crecimiento, captando nuevos recursos y ofreciendo un evento de liquidez.
La cuestión reside en si las condiciones serán propicias para que maximicen su valoración en bolsa y el retorno para los fundadores frente al M&A tradicional
Dos unicornios españoles ya han dado los primeros pasos en la Bolsa de Estados Unidos, el principal mercado de origen de compañías tecnológicas. La plataforma Flyware, fundada por el emprendedor valenciano Iker Marcaide, fue la última compañía en debutar en el Nasdaq, el selectivo tecnológico de referencia, en mayo de 2021. Una startup made in Spain estrenándose en el mercado bursátil estadounidense. Un debut a lo grande que elevó su capitalización hasta cerca de los 3.400 millones de dólares (unos 2.800 millones de euros) con un potente equipo en su colocación, integrado por Goldman Sachs, JP Morgan, Citigroup y Bank of America. Pocos meses antes, lo había hecho Wallbox, el proveedor español de soluciones de recarga para vehículos eléctrico, y el primer unicornio español en debutar en Wall Street. Lo hizo con una valoración de 1.300 millones mediante la fusión con una SPAC, un tipo de sociedad especial para salir al mercado orientada a una adquisición. Wallbox obtuvo 217 millones de dólares para impulsar su plan de negocio: desarrollo de productos, expansión internacional y nuevas fábricas.
Está por ver qué compañías seguirá estos primeros pasos con nuevos movimientos que reforzarían el segmento de venture capital en España, demostrando que la inversión en nuevas empresas, jóvenes y dinámicas, funciona. Uno de los candidatos es la plataforma de ocio y eventos Fever. La conocida como Netflix de las experiencias, no descarta una próxima OPV en Estados Unidos como han confirmado sus socios fundadores a elEconomista. «La OPV es un hito que querremos hacer pero sin fecha en el calendario. Salir a bolsa es un mecanismo más para seguir financiándonos y creciendo, no es un objetivo. En principio sería en Estados Unidos, nuestro mayor mercado y donde más sentido tendría la operación», explica Ignacio Bachiller, socio fundador de Fever.
La plataforma de empleo española Jobandtalent es, de momento, el unicornio mejor valorado tras Glovo, que ya opera bajo el control de la alemana Delivery Hero al 95%. El desplome en Bolsa de la plataforma alemana de reparto a domicilio está pasando factura a los accionistas del unicornio español que convirtieron sus títulos. Antes de esta operación con la alemana, una de las grandes transacciones corporativas del año, Glovo ya era el ejemplo más claro de crecimiento vía compras de un unicornio español. Desde su nacimiento en 2015, la barcelonesa ha realizado un total de 10 adquisiciones de compañías de reparto complementarias para sumar sinergias. La última ha sido su primera operación en España: la compra del 100% de la extremeña WinDelivery este año.
Pasos hacia el Ibex
Los expertos consideran que los unicornios españoles tienen ya una valoración suficiente para engrosar el parqué, pero deben demostrar al mercado que no solo se debe a inversión aportada por el capital privado, su principal fuente de financiación hasta la fecha.
Tras estas primeras incursiones en bolsas extranjeras, ¿sería necesario que los unicornios salieran a la bolsa española para cambiar el perfil del selectivo español y hacerlo más tecnológico, como ocurre en otros países? Álvaro Mateo, socio de Mercantil de Gómez-Acebo & Pombo, lo tiene claro. «Si comparamos el parqué español con otros de nuestro entorno, el peso del sector tecnológico es prácticamente residual.
Es de esperar que estemos ante el inicio de un cambio de perfil del selectivo español
Resulta evidente, por tanto, que en nuestro país existe un camino por recorrer en este sentido, ya que el peso internacional de nuestro sector tecnológico en sus distintas vertientes es, desde luego, mucho mayor que el que refleja el número de compañías cotizadas en nuestras bolsas de valores. En nuestra experiencia, la mayor liquidez (espoleada por la utilización creciente de las SPACs) y las valoraciones más altas que habitualmente se obtienen en una salida a bolsa en Estados Unidos, son las principales razones que determinan que muchas compañías decidan decantarse por el mercado americano», añade. Los comentados éxitos en los IPOs de Flywire y Wallbox son dos buenos ejemplos de ello. En todo caso y a pesar de lo anterior, en los próximos años deberíamos empezar a ver un cambio de tendencia en nuestras bolsas y su principal índice que las haga aproximarse más a la realidad de nuestro tejido empresarial. Una opinión que comparte también Miguel Sánchez, socio de ECIJA. «Es de esperar que estemos ante el inicio de un cambio de perfil del selectivo español, dado el peso que han adquirido importantes incubadoras en España desde hace ya unos años». Pero, para avanzar en esa dirección, será necesario, a su juicio, una adaptación constante de la regulación pertinente, en plena coordinación con los organismos correspondientes. «El objetivo sería adaptarnos a la rápida evolución de nuestro entorno y que, además, aspectos como los operativos y fiscales no impongan trabas añadidas que dificulten o cierren el acceso a nuestros mercados», añade Sánchez.
El socio de ECIJA recuerda que «el dinero movilizado en España por los fondos de capital riesgo es cada vez mayor y esto se traducirá, sin lugar a dudas, en que habrá cada vez más criaturas fantásticas, ya sean unicornios o no, que opten por una salida al mercado. De esta forma, se permitiría también que los fondos de venture capital sigan asumiendo sus riesgos y potenciales rentabilidades, en el ejercicio de sus funciones y financiando la expansión de nuevas compañías prometedoras».
En opinión de los expertos, acudir a los mercados de valores no debería ser solo una meta
Salir a bolsa permitiría a los unicornios españoles profesionalizar aún más su organización debido a la necesaria adaptación de sus órganos de gobierno y no tendría que implicar, necesariamente, la pérdida de control por parte de sus fundadores, como explica Sánchez. Además de obtener liquidez y una valoración actualizada que les permitiría ser más competitivos, el acceso a los mercados por parte de cualquier compañía favorece su visibilidad y genera una mayor confianza a los inversores, principalmente por los requisitos más exigentes de transparencia. Por otro lado, «también ofrece al inversor minorista y al público en general la posibilidad de ser partícipes de la evolución de estas empresas«, añade Sánchez. Ahora bien, en opinión de los expertos, acudir a los mercados de valores no debería ser solo una meta. La bolsa es una plataforma que favorece la expansión de las empresas por la notoriedad, el prestigio y la imagen de marca que pueden conseguir, pero también supone una fuente de financiación alternativa, tanto en su vertiente de capital como de deuda en España. Como señala el socio de ECIJA, «en nuestro país hay mercados específicamente destinados a empresas en crecimiento que dan acceso al capital necesario para financiar y desarrollar los modelos de negocios de este tipo de compañías».
Pero los unicornios españoles no piensan solo en salidas a bolsa para captar liquidez e impulsar su crecimiento. Otra de las opciones sobre la mesa es que crezcan las operaciones de M&A. «Es más que factible que en los próximos meses se produzcan nuevas fusiones y adquisiciones con los unicornios, actuales o futuros. Existen nuevos negocios que, tras una fase de expansión rápida y potente, necesitan del apoyo o integración con otros en una fase más madura para desarrollar un crecimiento sostenido o con valor añadido. «Ya hemos asistido y seguirán produciéndose adquisiciones de startups por parte de grandes corporaciones que buscan, en definitiva, evolucionar y/o diversificarse», añade Sánchez.
Tras su debut en la Bolsa de Nueva York, Wallbox reconoce estar abierto a posibles futuras adquisiciones de compañías de su sector para impulsar su expansión internacional y su crecimiento. Bárbara Calixto, chief marketing officer del grupo, asegura que el equipo de fusiones y adquisiciones de la empresa está «dispuesto a recibir propuestas, siempre que impulsen su crecimiento global y fomenten la creación de valor de marca».