En busca del autor de la ropa hecha con algoritmos
Reportaje publicado hoy en el suplemento Negocios de El País sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en la moda con la contribución de Carlos Rivadulla, abogado y manager de TMT en ECIJA.
En el marco de la 78ª edición de la Mercedes Benz Fashion Week, uno de los principales escaparates de la moda española, El País publica un reportaje sobre la profunda transformación que la industria de la moda está viviendo gracias al avance de las nuevas tecnologías y, en particular, con la integración de la inteligencia artificial (IA) tanto en los procesos de diseño, como de producción o de marketing.
Ante esta nueva realidad en la que la inteligencia artificial generativa cada vez está más extendida entre las marcas, Carlos Rivadulla, abogado y mánager de TMT de ECIJA, advierte de que los principales retos legales son la propiedad intelectual y los derechos de autor de las prendas, destacando que ningún diseño creado únicamente por IA puede ser protegido ni registrado. “El problema se suscita con creaciones mixtas. Sobre todo, si el usuario no lo declara y solicita el registro de un diseño como propio”, avisa.
Carlos Rivadulla considera que hay muchas dudas en relación con las creaciones mixtas que pueden traer conflictos y que aún no tienen una respuesta legal. Como, por ejemplo, qué sucede cuando el diseñador se apoya en la IA, qué peso tiene la ayuda de la IA en el resultado final o qué importancia debe darse a las propias indicaciones o instrucciones (prompt) del diseñador (persona natural). “La ley a menudo no avanza al ritmo de la tecnología”, apunta el experto, que añade que “no es descartable que, en un futuro próximo, y dependiendo de la cantidad y calidad del input aportado por el diseñador/creador humano estas obras puedan generar algún tipo de derecho afín, como la mera fotografía”.
Avatares como modelos
Una de las aplicaciones de la IA generativa cada vez más integrada en la industria de la moda es utilización de avatares en campañas publicitarias o desfiles. Por ejemplo, Levi’s ha anunciado que, desde finales del presente año, combinará modelos de carne y hueso con avatares desarrollados por herramientas de IA. Fuera del sector textil, la marca japonesa Shiseido ha utilizado para una campaña dos avatares creados por The Digitals, la primera agencia de modelos digitales. En estos casos el riesgo legal es la posibilidad de que se produzca una vulneración de derechos de imagen. “Un modelo de inteligencia artificial se entrena con información e imágenes preexistentes, por lo que es probable que tenga similitudes con personas reales, las cuales gozan de derechos para proteger su imagen”, explica Carlos Rivadulla, abogado de TMT de ECIJA.
Lee el reportaje completo escrito por Irene Ruiz de Valbuena publicado en El País aquí