Los Reyes de la abogacía: nuevas caras, viejos retos y un año marcado por la IA
Artículo publicado en El Confidencial, con la mención de ECIJA por ser una de las firmas aliadas con uno de los fondos de capital privado, Alia Capital.
La abogacía de los negocios arranca el curso con nuevas caras en un año en el que confía en el despegue del M&A mientras busca la fórmula para integrar la IA y conquistar a las nuevas generaciones
La abogacía de los negocios afronta un nuevo año marcado por varios desafíos y oportunidades. Se espera la recuperación del mercado de M&A, el regreso de las salidas a bolsa tras el tropiezo de Europastry, y la integración progresiva de la inteligencia artificial, que ya está siendo analizada en el ámbito del pricing. La lucha por atraer talento y la rentabilidad siguen siendo objetivos clave. En el ámbito regulatorio, se espera la aprobación de la Ley de acciones colectivas, que podría transformar la litigación en España.
En cuanto a los grandes despachos, Garrigues comienza el año con un cambio significativo al mudarse a las Torres Colón, donde sus 700 profesionales ocuparán 20.298 m². La firma, que ya superó los 450 millones de euros en ingresos globales, sigue con una década de crecimiento continuo. Cuatrecasas, por su parte, se enfoca en fortalecer su presencia en Latinoamérica, cerrando 2024 con una facturación récord superior a 400 millones y un crecimiento a doble dígito, buscando consolidarse en países como México, Colombia, Perú y Chile.
Con el inicio del nuevo año, Uría Menéndez ha actualizado su organigrama: Soraya Sáenz de Santamaría dejó el consejo para ser consejera externa, y Rafael Fontana se jubilará a finales de 2024, cediendo su puesto ejecutivo a Javier Fontcuberta, actual director general. Esta transición forma parte de una reorganización interna que ha sustituido el esquema territorial por una estructura basada en grupos de especialidad y sectores, alineada con su plan estratégico 2024-2026.
El inicio de 2024 es más tranquilo para la firma que el año anterior, cuando las pocas promociones a la sociatura (solo dos abogados) generaron revuelo en el mercado. Sin embargo, esto fue algo circunstancial. En la última ronda, Uría Menéndez ha promovido a siete nuevos socios, la cifra más alta desde 2020. La firma mantiene su exigente plan de carrera «up or out», conocido por todos desde el inicio de su trayectoria en la firma, y que es una de sus características distintivas.
El mercado espera con interés los resultados de Pérez-Llorca tras su expansión en México. La firma cerró su ejercicio con un crecimiento de doble dígito y unos ingresos de 124 millones, alcanzando la séptima posición en el ranking, desbancando a algunas de las Big Four. Gómez-Acebo & Pombo creció un 11,5% hasta los 92,6 millones y se aproxima a los 100 millones.
En el ámbito internacional, varias firmas han renovado su liderazgo. Hogan Lovells, con una facturación de 60 millones, ha fichado a Íñigo Berrícano, exsocio director de Linklaters, y ha nombrado a Fernando Calancha nuevo líder en Madrid. La firma busca aumentar su presencia en el mercado. Linklaters cerró el año con una victoria histórica en un arbitraje de 186 millones de euros para Enagás frente a Perú.
White & Case también comienza una nueva etapa con Fernando Navarro como socio director, tras más de una década bajo el liderazgo de Juan Manuel de Remedios. El reto de Navarro será consolidar el perfil de la firma, que se ha expandido hacia un modelo full service. Clifford Chance y Baker McKenzie también estrenan nuevas direcciones con Eduardo García y la codirección de Mireia Sabaté y Rodrigo Ogea, respectivamente.
Se esperan movimientos en Latham & Watkins para la primavera, ya que la firma podría estar considerando un cambio en la dirección de su sede española tras su importante fichaje de Alejandro Ortiz hace tres años. Mientras que los despachos internacionales suelen renovar sus cúpulas con más frecuencia debido a sus estructuras profesionalizadas, algunas firmas nacionales aún enfrentan el reto de un relevo generacional efectivo, lo que podría afectar su continuidad si no se gestiona adecuadamente. Un caso destacado es Gómez-Acebo & Pombo, que ha logrado un relevo exitoso con el nombramiento de Íñigo Erláiz como socio director a menos de 50 años.
Por otro lado, DLA Piper ha registrado un crecimiento del 17% en su último ejercicio, superando el impacto del COVID y la salida del equipo de Juan Picón. Si el mercado transaccional continúa favoreciéndolo, la firma confía en mantener su crecimiento a doble dígito. Finalmente, Andersen se ha marcado el ambicioso objetivo de alcanzar los 100 millones de facturación en 2027, lo que implicaría duplicar su tamaño.
A&O Shearman, la antigua Allen & Overy, cumple su primer año con nueva identidad y se presenta en plena forma, con ingresos superiores a 60 millones y destacándose como líder en M&A por volumen de operaciones en 2024. Por su parte, Herbert Smith está cerca de culminar su fusión con Kramer Levin, formando Herbert Smith Freehills Kramer, con una facturación de 2.000 millones de dólares y más de 3.000 abogados, con el objetivo de consolidarse en el mercado norteamericano.
Entre los despachos medianos, Ramón y Cajal ha intensificado su crecimiento con varias contrataciones para reposicionarse en el mercado. Eversheds Sutherland, que ha crecido más del 50% en los últimos tres años, busca alcanzar los 30 millones de ventas en 2025. Squire Patton Boggs también ha cerrado un buen ejercicio con 20 millones en 2023 y espera un nuevo crecimiento a doble dígito. Ontier se fija el objetivo de alcanzar los 60 millones de facturación en 2025, tras obtener 45 millones el año pasado, y ha sumado incorporaciones como la boutique penalista Trallero.
Por último, Dentons está involucrado en un litigio relevante entre Iberdrola y Repsol sobre ecopostureo, que podría sentar un precedente en la litigación en España, siendo la sentencia la primera en su tipo en el país.
Otras dos firmas de las que hay que estar pendientes son ECIJA y Sagardoy. La primera ha dado entrada en su accionariado a Alia Capital y la segunda se ha aliado con el fondo suizo Ufenau para potenciar su crecimiento. La participación de fondos de capital privado en los despachos de abogados es algo todavía inusual en España y, de hecho, la justicia europea acaba de avalar que los Estados miembros restrinjan la entrada de fondos en los despachos de abogados para garantizar que los profesionales trabajen de forma independiente y cumpliendo con sus obligaciones deontológicas.