México incrementa salarios mínimos para 2024
La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) aprobó un incremento en los salarios mínimos, que será efectivo a partir del 1° de enero de 2024. Anunciado en su sesión del 1° de diciembre de 2023, este aumento representa el último ajuste salarial durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Nuevos montos de los salarios mínimos
El incremento se traduce en un ajuste notable en las cifras salariales, quedando de la siguiente forma:
- En la Zona Libre de la Frontera Norte[1], se aplicará un incremento porcentual de 6%, más $41.26 pesos por concepto de Monto Independiente de Recuperación (MIR), pasando de $312.41 pesos a $374.89 pesos
- En el resto del país, se incrementará un 6%, más $27.40 pesos por concepto de MIR, pasando de $207.44 pesos a $248.93 pesos.
Este aumento representa un incremento global del 20% a los salarios mínimos actuales.
De igual forma, se ha anunciado un incremento del 20% a los salarios mínimos profesionales.
Consideraciones generales de su entrada en vigor
Es importante que las empresas evalúen el llevar a cabo acciones tendientes a ajustar los salarios de sus trabajadores, a efecto de garantizar que no se encuentren por debajo de los nuevos mínimos, así como considerar que estas nuevas cantidades, podrán ser tomadas en cuenta al momento de las revisiones salariales a sus contratos colectivos de trabajo.
En cuanto a la seguridad social, las empresas deberán actualizar el salario base de cotización mínimo para el pago de las cuotas de seguridad social, así como dar aviso al Instituto Mexicano del Seguro Social sobre estas modificaciones.
Quedamos a su disposición para cualquier duda que pudiera surgir.
________
Área Laboral y de Seguridad Social de ECIJA México
socios.mexico@ecija.com
(+52 55) 56 62 68 40
www.ecija.com
________
[1] Comprende los municipios de Ensenada, Playas de Rosarito, Tijuana, Tecate y Mexicali del estado de Baja California; San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles, Caborca, Altar, Sáric, Nogales, Santa Cruz, Cananea, Naco y Agua Prieta del estado de Sonora; Janos, Ascensión, Juárez, Praxedis G. Guerrero, Guadalupe, Coyame del Sotol, Ojinaga y Manuel Benavides del estado de Chihuahua; Ocampo, Acuña, Zaragoza, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo del estado de Coahuila de Zaragoza; Anáhuac del estado de Nuevo León, y Nuevo Laredo; Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros del estado de Tamaulipas.