Este artículo fue publicado en Economist & Jurist.
El pasado 19 de febrero se publicaba por la Dirección General de Política Económica la Consulta pública previa sobre medidas para favorecer la creación de empresas y su crecimiento[i] (en adelante, la “Consulta”). La Consulta tiene como objetivo recabar, directamente o a través de sus organizaciones representativas, la opinión de las personas y entidades potencialmente afectadas por un proyecto de Ley de impulso a la creación y crecimiento empresarial.
Tal y como recoge el texto de la Consulta, España se sitúa según el informe Doing Business del Banco Mundial, en el puesto 30 de 190 en cuanto al clima de negocios. Es por ello que, los distintos organismos internacionales, han venido recomendando la mejora del marco regulatorio español para garantizar el buen funcionamiento del mercado interior y proporcionar a las empresas la escala suficiente para impulsar su crecimiento.
En consecuencia, se ha hecho notoria la necesidad de plantear iniciativas que eliminen las barreras a la creación, crecimiento y restructuración empresarial, contribuyendo así al crecimiento de la productividad que es, a largo plazo, el principal factor determinante del crecimiento potencial de la economía, con tres objetivos básicos:
- El impulso de la creación de empresas.
- El fomento de su crecimiento, tanto a través de la mejora regulatoria y eliminación de obstáculos a las actividades económicas como mediante el apoyo financiero al crecimiento empresarial.
- El establecimiento de procedimientos adecuados y ágiles para la reestructuración de cara a impulsar la viabilidad y solvencia de las empresas.
Los dos primeros objetivos se pretenden abordar a través de una nueva Ley de creación y crecimiento de empresas, que impulse la inversión productiva, la innovación y la modernización de las empresas, con reformas normativas para mejorar el clima de negocios e impulsar el emprendimiento en todo el territorio. Para impulsar la creación de empresas y su crecimiento se plantean, entre otras, las siguientes cuestiones:
- La eliminación del capital social mínimo legal para constituir una SRL
- La creación de una empresa de forma enteramente digital.
- Eliminación de barreras a la entrada en determinadas actividades económicas.
- Medidas para mejorar la regulación en todo el territorio nacional
- Eliminación de obstáculos al crecimiento.
- Medidas para luchar contra la morosidad comercial.
- Medidas de apoyo financiero.
La Consulta, principalmente dirigida a autónomos y Pymes, estará abierta hasta el 19 de marzo de 2021, recogerá por un lado las observaciones y comentarios que los interesados realicen, así como con todas las cuestiones y propuestas que estos consideren relevantes para lograr los objetivos que promueve la Consulta[ii].
En este sentido, de cara a la elaboración del proyecto de Ley, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital plantea la posibilidad de que se pueda constituir una sociedad en solo 10 días, de forma enteramente digital, eliminando el requisito de capital mínimo de 3.000 euros para la constitución de una sociedad de responsabilidad limitada (Artículo 4 LSC[iii]) permitiendo su constitución con tan solo 1 euro de “capital funcional”. Todo ello sin necesidad de comparecencia física del constituyente cuando sea un ciudadano de la Unión Europea, algo que ya recogía la directiva europea de digitalización y que hay que España debe transponer a la legislación nacional.
Lo cierto es que, hasta la fecha, el Artículo 4 bis de la Ley de Sociedades de Capital ya venía recogiendo la posibilidad de creación de Sociedades “en régimen de formación sucesiva”, por el cual, se regula la posibilidad de constituir sociedades de capital sin alcanzar la cifra de capital social mínimo fijada por la LSC, estando sujeta dicha sociedad al cumplimiento de una serie de reglas, pero en cualquier caso debiendo alcanzar el capital social mínimo estipulado.
Por tanto, se plantean una serie de medidas de cara agilizar los procesos ante la administración pública, así como favorecer que empresas y emprendedores tengan facilidades para la creación y desarrollo nuevos negocios. Lo cierto es que parece un gran impulso para fomentar la constitución de nuevas empresas en nuestro país, dado que, en muchas ocasiones, vemos como el cumplimiento de numerosos requisitos burocráticos y, en consecuencia, la demora del proceso de constitución relentizan el lanzamiento de proyectos en los que el tiempo es una cuestión que puede jugar un papel fundamental en el éxito del mismo frente a sus competidores (por ejemplo, creación de una start up con un gran componente tecnológico). Seguiremos atentos a las novedades legislativas que puedan surgir a raíz de la Consulta.
[i]https://portal.mineco.gob.es/es es/ministerio/participacionpublica/consultapublica/Paginas/ECO_Pol_CP_20210219_CreacionEmpresas.aspx
[ii] Las observaciones y comentarios deberán ser enviados a esta dirección de correo electrónico: consultaleyempresas@economia.gob.es
[iii] Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital (“LSC”).