Polémica servida: Las plataformas audiovisuales extranjeras no tendrán la obligación de cumplir las cuotas de idiomas cooficiales frente a las nacionales, que sí
Reportaje publicado en Confilegal con la opinión de Helena Suárez, socia de ECIJA.
El proyecto de ley General de Comunicación Audiovisual envuelto en un debate político pese a su retraso en trasponer la directiva comunitaria
El Gobierno acordaba hace unos días la remisión a las Cortes del proyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual, que adapta la legislación a la realidad de un mercado en crecimiento y en constante transformación tecnológica, con nuevas plataformas y regula la igualdad de trato de todos los agentes que operan en el mercado.
Nadia Calviño ha insistido en que hay que reforzar el papel de España como ‘hub’ audiovisual en Europa y el ‘hub’ audiovisual en español en el conjunto de la industria internacional, como ya vimos en otro reportaje. El proyecto de Ley abre la polémica al establecer que la financiación de RTVE se realice con las aportaciones de todos los agentes presentes en el mercado audiovisual que compiten por la misma audiencia.
También es controvertido que esta normativa audiovisual indica que las plataformas españolas –Movistar, Filmin, FlixOlé…– deben reservar un 30 por ciento de su catálogo a obras europeas. La mitad, un 15 por ciento, deben ser en lenguas oficiales en España y, de esa subcuota, el 40 por ciento deberán ser obras audiovisuales en alguna de las lenguas oficiales de las comunidades autónomas. Esta es la cuota del 6 por ciento que ERC quiere aplicar a todos los operadores. El Gobierno solo la dispone sobre las nacionales apoyándose en el artículo 13.1 de la directiva.
Por su parte, Helena Suárez, socia de media del despacho ECIJA , cree que el cambio normativo es positivo porque la anterior legislación era del 2010 “en estos años lo que es la forma de consumir
contenidos ha cambiado mucho. La situación de las plataformas tecnológicas estaba en tierra de nadie. Ahora se pone un poco de orden con este futuro nuevo marco normativo”.
Respecto a la polémica de las cuotas de idiomas cooficiales, esta jurista señala que “con la Ley en la mano afecta esta medida a plataformas establecidas en nuestro país y regula que se considera servicio de comunicación audiovisual establecido en España”.
Esta experta nos hace mención a la nota que ha sacado UTECA “en ella se declaran estar en inferioridad de condiciones respecto a las plataformas extranjeras, a ellos si les afecta el sistema de cuotas mientras que a los servicios de comunicación audiovisual que no sean televisiones queda la cuestión más abierta realmente”.
Para Suárez, “en lo concerniente a las plataformas de video bajo demanda, la alegría va por barrios. Hemos visto algunas declaraciones donde ya señalan que cumplen con la citada cuota. Al final una normativa que gusta a todo el mundo es complicado de lograr. Pero como puede verse hay matices más políticos que jurídicos en esta normativa”.
Sobre la financiación de TVE y su polémica “parece claro que hay que mantener a la televisión publica. Es verdad que ha sido un punto muy criticado por las plataformas tecnológicas porque el modelo que ahora se plantea les obliga también a colabora en la financiación de esa televisión publica”.
Esta jurista recuerda que es lógico que se tenga un servicio público de televisión como sucede en muchos países. ”ahora como señala la exposición de motivos del proyecto de ley donde se establece la regulacion de los servicios de comunicación audiovisual, y no solo el televisivo porque están compitiendo por el mismo público en condiciones desiguales”.
Para esta experta “habrá que ver como evoluciona esta normativa al amparo de los cambios tecnológicos que se avecinan. Una cuestión importante que ya dejaba fuera la trasposición de la directiva tiene que ver con las redes sociales en las que se comparte mucho contenido. Parece que no es sencilla su regulación, realmente”.