La IA se alza como el protagonista tecnológico de los bufetes en 2025
Artículo publicado en Expansión con la participación de Alejandro Touriño, socio director de ECIJA sobre como el 2024 ha sido un año que ha estado marcado por la regulación y la tecnología.
Si 2023 estuvo marcado por el auge de la inteligencia artificial generativa y 2024 por su consolidación, 2025 será el año en que esta tecnología se aplique de manera concreta en la actividad diaria de los despachos de abogados. Los bufetes innovadores en España coinciden en que el próximo año traerá importantes retos tecnológicos, principalmente en torno a la IA, como la automatización de tareas repetitivas, el análisis y la personalización de servicios legales. Herramientas como la revisión de contratos y la gestión de documentos a gran escala ya mejoran la eficiencia y podrían democratizar el acceso a los servicios legales. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos relacionados con el cumplimiento normativo, la ciberseguridad y la capacitación de los abogados.
La gran novedad regulatoria del último año fue la aprobación de la Ley de Inteligencia Artificial (AI Act) por el Parlamento Europeo en marzo de 2024. Su objetivo es posicionar a Europa como líder en esta área, abordando los problemas emergentes relacionados con la IA. La norma busca proteger los derechos fundamentales, la democracia, el Estado de derecho y la sostenibilidad, mientras promueve la innovación. Establece estándares de seguridad y derechos fundamentales para evitar usos represivos, manipulativos o discriminatorios de la IA, sin que la regulación excesiva frene la competitividad de la Unión Europea.
Un año marcado por la regulación y la tecnología
“El año 2025 marcará un punto de inflexión en el sector legal, impulsado por avances regulatorios y tecnológicos. La implementación del Reglamento de Inteligencia Artificial (IA) en Europa establece un marco claro que equilibra innovación y cumplimiento normativo. Este entorno, sumado al auge de la IA generativa, redefine procesos y establece nuevos estándares de eficiencia. Además, normativas como la Directiva CER, NIS2 y el Reglamento DORA subrayan la prioridad de la ciberseguridad y la protección de datos. La evolución hacia un entorno ‘cookieless’ y los desafíos en neurotecnología también exigen políticas robustas para garantizar la sostenibilidad operativa. En ECIJA, nos transformaremos en una ‘full AI firm’, redefiniendo servicios y aplicando soluciones de IA para ser más eficientes y escalables. El derecho tecnológico será clave para construir un ecosistema digital seguro, confiable y equitativo, con empresas preparadas para afrontar los desafíos y oportunidades de este panorama emergente”.