Sala de Prensa

28 enero, 2025
España

Así cambia el rol de los despachos cuando el cliente es un Estado

Reportaje publicado en Expansión con la participación de Gabriel Dejarden, socio de ECIJA República Dominicana, Alonso Hurtado, socio de ECIJA Madrid, Mauricio París, socio de ECIJA Costa Rica y Alfredo Navas, socio de ECIJA El Salvador. 

A lo largo del reportaje se analizan los desafíos y oportunidades que enfrentan los despachos al asesorar a gobiernos, en comparación con el sector privado. Trabajar con un Estado implica lidiar con procesos administrativos complejos, tiempos prolongados de contratación y liquidación de facturas, y una mayor cantidad de actores involucrados. Sin embargo, también ofrece beneficios como visibilidad, reputación y acceso a nuevos clientes e instituciones en la región.

ECIJA se posiciona como un referente en la asesoría a gobiernos, especialmente en Latinoamérica, gracias a su enfoque en tecnología y transformación digital. La firma ha liderado proyectos clave como:

  1. Costa Rica: “los procesos de contratación son significativamente más complejos y menos flexibles que en el sector privado, lo que implica tiempos de adjudicación prolongados y procedimientos administrativos estrictos”, apunta Mauricio París, socio director de ECIJA en Costa Rica
  2. El Salvador: Revisión de los anteproyectos del paquete digital del país.
  3. República Dominicana: “Asesorar a un Gobierno abre múltiples oportunidades: la magnitud e impacto de estos proyectos genera una gran exposición tanto a lo que permite la interacción con sectores clave del ámbito público y privado, así como con organismos internacionales”, destaca Gabriel Dejarden, socio director de ECIJA en República Dominicana.
  4. Madrid: “Uno de los aspectos más destacados en el asesoramiento a gobiernos es la considerable carga burocrática presente en todas las fases del proyecto”

Los socios de ECIJA destacan que estos proyectos, aunque complejos por los requisitos burocráticos y la necesidad de coordinar múltiples actores, fortalecen la reputación de la firma y generan nuevas oportunidades de colaboración. Su capacidad de gestionar proyectos con organismos internacionales y su experiencia tecnológica consolidan a ECIJA como un aliado estratégico para gobiernos en procesos de modernización legislativa y digital.

Un aliado para modernizar la legislación digital

Con oficinas en 18 países distintos, ECIJA es el despacho español con mayor presencia en Latinoamérica. Este posicionamiento y su condición de firma especialista en tecnología le han permitido dar apoyo a gobiernos y entidades del sector público de varios países de la región en la elaboración, diseño y aplicación de sus marcos regulatorios en el ámbito de la transformación digital. Entre otros proyectos, la autoridad de protección de datos de Costa Rica seleccionó a ECIJA para desarrollar la estrategia nacional de privacidad que necesitaba a raíz de su ingreso en la OCDE. Además, el bufete asesoró al Ministerio de Economía de El Salvador en la revisión de los anteproyectos del paquete digital del país y fue contratado para llevar a cabo el primer diagnóstico de la industria del videojuego en República Dominicana, así como un informe para renovar su marco legal de economía digital y comercio electrónico.

“La gestión de proyectos gubernamentales con organismos internacionales, como el FMI, implica trasladar una visión menos regulatoria y más estratégica, para asegurar que las recomendaciones permitan a los reguladores locales implementar medidas adecuadas”, indica Alonso Hurtado, socio de ECIJA en Madrid. Entre los principales desafíos que plantea a un despacho, “el asesoramiento a un Gobierno presenta dificultades adicionales por la necesidad de coordinar a múltiples actores, y la elevada exposición pública obliga a una comunicación estratégica cuidadosa”, explica Gabriel Dejarden, socio director de la firma en República Dominicana. El tiempo que se debe dedicar a las cuestiones administrativas tampoco es baladí, como añade Mauricio París, socio director de ECIJA en Costa Rica: “Superar la burocracia inicial en la contratación con un Estado es un reto considerable, ya que implica enfrentar procedimientos complejos y poco flexibles”.

SOCIOS RELACIONADOS

Gabriel Dejarden

Alonso Hurtado

Alfredo Navas

Mauricio París